V = Volatility - Volatilidad
Significa que estamos ante un incremento brutal y sin precedentes en el tipo o naturaleza de los cambios, en su velocidad, en su volumen o cantidad y en su magnitud o tamaño. Esta volatilidad implica la presencia de turbulencias cuya frecuencia es desconocida hasta ahora.
U = Uncertainty - Incertidumbre
Se refiere a la ausencia de previsibilidad de los acontecimientos. La volatilidad anterior hace muy difícil anticipar acontecimientos futuros basándose en hechos pasados. Así, los profesionales que trabajan con escenarios futuros cada vez se enfrentan a una mayor dificultad para elaborar sus modelos y tomar decisiones en función de los mismos.
C = Complexity - Complejidad
Hace alusión a la confusión generalizada cada vez más presente, a la ausencia de conexión clara entre causas y efectos que envuelve hoy a cualquier ámbito empresarial. Con frecuencia es muy difícil comprender las relaciones entre diferentes elementos, tanto internos a la organización como externos, que influyen en la existencia de un problema o desafío dado.
A = Ambiguity - Ambigüedad
Sumando las capas de complejidad, incertidumbre y volatilidad llevan a mayor confusión que provoca ambigüedad, la última letra del acrónimo. Representa la ausencia de claridad sobre el significado de cualquier evento. Es cada vez más difícil precisar lo que ocurre en la realidad y existen más significados posibles en las condiciones que rodean a esa realidad.
Un entorno VUCA genera turbulencias que cambian las referencias de la empresa.
Estamos habituados a tomar decisiones prediciendo en base a la experiencia pasada para actuar en el futuro en consecuencia. Un entorno VUCA genera turbulencias que cambian el entorno de la empresa y de repente lo que siempre funcionaba ya no funciona debido a que probablemente se están tratan problemas complejos como si fueran complicados. Nos olvidamos continuamente que la forma de afrontar un problema debe depender del dominio al que pertenece. Y por tanto, las herramientas o metodologías que usemos también tendrán que ir concordancia con ello. Ayudamos a identificar escenarios y patrones tanto propios como de competidores para mejorar la competitividad empresarial.
Nos olvidamos continuamente que la forma de afrontar un problema debe depender del dominio al que pertenece. Y por tanto, las herramientas o metodologías que usemos también tendrán que ir concordancia con ello. Ayudamos a identificar escenarios y patrones tanto propios como de competidores para mejorar la competitividad empresarial en entornos VUCA.
Entorno sencillo
Aquí estamos donde todo el mundo conoce la manera de hacer las cosas, de resolverlas. Cualquiera puede hacerlo… hacerlo es obvio. Además, la relación causa – efecto es obvia para todo el mundo. Fácil. Es el territorio de las ‘mejores prácticas’ donde para tomar decisiones “entendemos lo que ocurre, categorizamos y actuamos”.
Best Practice: sense | categorize | respond
Entorno complicado
El trabajar sobre cosas complicadas es hasta cierto punto predecible, y requieren de conocimiento experto para que puedan ser resueltas. Aquí la relación – causa efecto ya requiere análisis, investigación y conocimiento experto. Es el territorio del ‘expertise’ donde un panel de expertos pueden identificar soluciones adecuadas después de entender el reto, analizar, investigar y diagnosticar.
Good Practice: sense | analyze | respond

Entorno complejo
Las relaciones causa – efecto solo se ven de manera retrospectiva. Estos son problemas que se resuelven con retro alimentación,en los que hay riesgo, incertidumbre, aprendizaje constante, estamos en el mudo de la innovación, en el del descubrimiento. Es el territorio de la ‘emergencia’ (entendido como aquello que emerge, que surge, no como una situación de emergencia). No hay mejores prácticas ni unas soluciones son más correctas que otras.
Emergent Practice: probe | sense | respond
Entorno caótico
Modo apaga fuegos. Urgencias. Hay que resolverlo si o sí como sea, cuanto antes. Da igual el método de trabajo, prima la urgencia. Es el territorio de la ‘turbulencia’ donde no hay experiencias previas que seguir y donde lo primero que hay que hacer es actuar utilizando prácticas nóveles para darle al sistema un cierto grado de orden y así moverlo a otro dominio.
Novel Practice: act | sense | respond
Un entorno VUCA genera turbulencias que cambian las referencias de la empresa.
Estamos habituados a tomar decisiones prediciendo en base a la experiencia pasada para actuar en el futuro en consecuencia. Un entorno VUCA genera turbulencias que cambian el entorno de la empresa y de repente lo que siempre funcionaba ya no funciona debido a que probablemente se están tratan problemas complejos como si fueran complicados.
Nos olvidamos continuamente que la forma de afrontar un problema debe depender del dominio al que pertenece. Y por tanto, las herramientas o metodologías que usemos también tendrán que ir concordancia con ello. Ayudamos a identificar escenarios y patrones tanto propios como de competidores para mejorar la competitividad empresarial en entornos VUCA.

Entorno sencillo
Aquí estamos donde todo el mundo conoce la manera de hacer las cosas, de resolverlas. Cualquiera puede hacerlo… hacerlo es obvio. Además, la relación causa – efecto es obvia para todo el mundo. Fácil. Es el territorio de las ‘mejores prácticas’ donde para tomar decisiones “entendemos lo que ocurre, categorizamos y actuamos”.
Best Practice: sense | categorize | respond
Entorno complicado
El trabajar sobre cosas complicadas es hasta cierto punto predecible, y requieren de conocimiento experto para que puedan ser resueltas. Aquí la relación – causa efecto ya requiere análisis, investigación y conocimiento experto. Es el territorio del ‘expertise’ donde un panel de expertos pueden identificar soluciones adecuadas después de entender el reto, analizar, investigar y diagnosticar.
Good Practice: sense | analyze | respond
Entorno complejo
Las relaciones causa – efecto solo se ven de manera retrospectiva. Estos son problemas que se resuelven con retro alimentación,en los que hay riesgo, incertidumbre, aprendizaje constante, estamos en el mudo de la innovación, en el del descubrimiento. Es el territorio de la ‘emergencia’ (entendido como aquello que emerge, que surge, no como una situación de emergencia). No hay mejores prácticas ni unas soluciones son más correctas que otras.
Emergent Practice: probe | sense | respond
Entorno caótico
Modo apaga fuegos. Urgencias. Hay que resolverlo si o sí como sea, cuanto antes. Da igual el método de trabajo, prima la urgencia. Es el territorio de la ‘turbulencia’ donde no hay experiencias previas que seguir y donde lo primero que hay que hacer es actuar utilizando prácticas nóveles para darle al sistema un cierto grado de orden y así moverlo a otro dominio.
Novel Practice: act | sense | respond
Construimos competitividad y desbloqueamos crecimiento enfocando estrategias y operativas de negocio, marca y marketing desde las tecnologías digitales y la economía del comportamiento. Aportamos la perspicacia, el rigor y la experiencia necesaria para identificar y transformar las oportunidades en resultados tangibles, desde las tecnologías digitales a los procesos, de los clientes a las relaciones, de la marca a la experiencia.
Resolver | Orientar | Facilitar
(+34) 626 478 000 Contacto por email Velázquez, 27, 1º, Izq. 28001 Madrid
Construimos competitividad y desbloqueamos crecimiento enfocando estrategias y operativas de negocio, marca y marketing desde las tecnologías digitales y la economía del comportamiento. Aportamos la perspicacia, el rigor y la experiencia necesaria para identificar y transformar las oportunidades en resultados tangibles, desde las tecnologías digitales a los procesos, de los clientes a las relaciones, de la marca a la experiencia.
Resolver | Orientar | Facilitar
(+34) 626 478 000 Contacto por email
Velázquez, 27, 1º, Izq. 28001 Madrid